Aura Impronta y su edición uno: Diálogo con José Suing Mendieta

Pablo: Hola José, bienvenido a 25 Watts. Queremos hablar acerca del festival. En el campo cinematográfico existen distintas ramas, una de ellas son los festivales. ¿Cómo nació la idea de crear el festival Aura Impronta?

José: Bueno, Aura Impronta nace un poco de la necesidad de querer ver cine contemporáneo en Loja. Esto porque, personalmente, cuando estudiaba en Cuenca, asistía bastante a proyecciones y también tuve la oportunidad de trabajar y colaborar en el Festival de Cine Cámara Lúcida. Gracias a eso pude conocer el mundo del cine contemporáneo y la gran variedad de festivales que existen en el mundo.

Ante la falta de una cultura cinéfila en Loja, nació la necesidad de crear Aura Impronta. Por otro lado, también existe en Loja el Festival de Artes Vivas, que es un festival estatal y un gigante cultural, que en mi opinión es más problemático que beneficioso para la ciudad. Es un festival generado desde el Estado, desde Quito, desde el Ministerio de Cultura, lo cual significa que no es un festival local, sino uno nacional que se realiza en la localidad.

Este festival ha hecho que la agenda cultural lojana se concentre solo en los últimos meses del año, generando una especie de «sequía» cultural en los otros seis meses. Entonces, Aura Impronta también nace como una contrapropuesta cultural para la ciudad, en la que buscamos alianzas con la empresa local y fortalecernos a partir de ahí.

Pablo: Si bien cada festival tiene su filosofía, me gustaría saber: ¿Cuál es la filosofía de Aura Impronta?

José: Bueno, lo que este festival busca en cada edición y en cada proyección es pensar la imagen en torno a los problemas contemporáneos que estamos viviendo. Uno de los más importantes es la crisis política y ecológica global. Si alguien me pidiera enmarcar a Aura Impronta dentro de algo, diría que está alineado con una línea ecopolítica, ya que muchas de las películas que proyectamos giran en torno a esa temática. Desde el festival buscamos obras cinematográficas que utilicen la estética como medio de manifestación política, tanto en imagen como en sonido.

Poster_oficial_de_festival_Aura_Impronta_primera_edición_2025

Pablo: Sabemos que tienes dos ediciones: la piloto y la actual, que es la primera edición oficial. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que tuviste al organizar ambas ediciones?

José: Uno de los principales desafíos ha sido, y probablemente seguirá siendo, la falta de confianza por parte de la empresa local hacia el festival. Es decir, localmente aún no se ve a Aura Impronta como un espacio confiable. Existen otros eventos que llaman más la atención a nivel económico para las empresas, lo que dificulta generar esa confianza para que lo vean como una inversión cultural.

También hay una visión un tanto tradicionalista sobre lo que es la cultura en Loja, lo que complica el acceso a fondos concursables o a ciertos espacios que se encuentran ya copados por otras propuestas más tradicionales.

Otro desafío importante, que era limitante y ahora ya no tanto, fue la asistencia del público, pero he notado una fuerte recepción por parte de los espectadores, con una curiosidad innata por ver cosas fuera de las narrativas habituales, y eso es muy positivo.

Pablo: Siguiendo la línea de un festival emergente, ¿nos puedes comentar quiénes conforman el equipo detrás de Aura Impronta?

José: Claro. Está Sofía Jiménez Borneo, artista local y directora creativa de Aura Impronta, encargada de toda la narrativa visual. Nicole Valarezo se encarga de marketing y relaciones, especialmente de conectar el festival con gestores y empresas locales. María Elisa Mora está a cargo de la producción, gestionando y coordinando toda la producción de campo.

Yo, José Suing Mendieta, soy el director y programador del festival, es decir, me encargo de la programación y curaduría. Además, tenemos tres colaboradores: Emilia Patiño, en el área de diseño junto con Sofía; Alejandro, también en diseño; y Carolina Mosquera, colaboradora en marketing.

Pablo: Dentro del cine existen varios géneros y formas de hacer cine. ¿Qué tipo de cine busca promover Aura Impronta?

José: Aura Impronta busca promover, en general, el cine documental, experimental, cine ensayo y videoarte. Esas son las narrativas que hemos venido proyectando. Sin embargo, no estamos cerrados a otras formas de cine. Podríamos tranquilamente proyectar ficción o cine expandido. Aunque hasta ahora no hemos tenido proyecciones de ese tipo.

Pablo: Es decir, Aura Impronta está abierto a un tipo de cine más híbrido, más de autor, no tanto comercial, ¿verdad?

José: Sí, podría decirse así. Las obras indefinidas o híbridas suelen ser buenos espacios para la reflexión. Como una película que puede ser experimental pero también documental o video ensayo. No nos ceñimos a géneros específicos. Lo que guía la curaduría no es el género, sino la narrativa y la coherencia entre la obra y su contexto autoral.

Pablo: Dentro de la curaduría, ¿cuál es el proceso que se tiene con las películas y qué criterios se consideran importantes al elegirlas?

José: El principal criterio de curaduría es la localidad. Siempre me pregunto: ¿qué tipo de cine debería verse en Loja? Toda curaduría está limitada al universo cinematográfico del curador, y yo pienso desde mi experiencia y desde mi contexto.

Como Aura Impronta es un proyecto personal, pienso en la situación política, social y ecológica de Loja. Me hago una pregunta muy personal antes de curar: ¿qué tipo de cine necesita ver el público, aunque aún no sepa que lo necesita?

Pablo: Muy interesante. También tengo entendido que en Loja no ha existido un festival de cine como tal, ¿cierto?

José: No, han existido muestras y cineclubes, pero ninguno con el enfoque que tiene Aura Impronta.

Pablo: Entonces, ¿qué papel juega Loja y su entorno en el festival?

José: Loja es clave. Yo pienso Aura Impronta como el festival de cine contemporáneo de Loja. Si yo me mudara, no sé qué pasaría con el festival. En realidad, Aura Impronta fue una razón para quedarme y hacer algo aquí. Si me fuera, tendría que repensar otro proyecto. Aura Impronta es inseparable de Loja.

Pablo: Más allá del festival, hubo presentaciones mensuales durante el año. ¿Cómo se involucran los colectivos artísticos o comunidades locales en estas actividades?

José: Hay un colectivo muy interesante de amigos del teatro que se llama Escena Continua. Son nuestros principales colaboradores y tienen un espacio artístico donde hemos hecho proyecciones y gestionamos en conjunto. Aura Impronta no se cierra a ninguna colaboración, pero sí hay una línea editorial clara con respecto a las narrativas que trabajamos.

Pablo: ¿Hacia dónde va el festival a futuro, con la apertura de esta edición uno?

José: No le vemos un límite. El límite lo dictará el contexto. El día que las condiciones personales o locales no permitan continuar, ese día Aura Impronta dejará de existir. Pero mientras no existan esas condiciones, seguirá. Si me preguntas de corazón: ojalá nunca termine. Pero todos estamos sujetos a las circunstancias.

Pablo: Para terminar tengo una pregunta un poco más personal. ¿Cómo ves la nueva edición del festival con la curaduría que hiciste? ¿Qué expectativas tienes?

José: Si te soy honesto, me habría gustado que fuera más grande. Pero las condiciones locales y de tiempo no lo permitieron. Aun así, creo que al público lojano le va a gustar. Son películas distintas y muy sensibles. Tenemos programación de México, Argentina, Ecuador, Chile, Colombia, además de países como Rumanía, Portugal, Corea del Sur, Brasil y República Dominicana.

Tenemos como invitado especial a la muestra Ermitañas de Pasto, Colombia. Es cine muy variado. Y veo un buen marco de público. A diez días del festival ya hay movimiento. Aura Impronta es nuevo en Loja, pero no es único en el mundo. Existen otros festivales como Cámara Lúcida en Cuenca, EDOC en Quito, Lima Alterna en Perú. Me gusta saber que formamos parte de una comunidad global de gestores que quieren mostrar cine diferente y narrativas únicas en sus localidades.