Colectivo VlopCinema: cine libre y crítico

Escrito por juliana corral

El ColectivoVlop Cinema es la Venganza Latinoamericana Organizada del Pueblo junto al Cine. Es un colectivo chileno autogestionado de cine donde la comunidad y el aprendizaje son clave. La imagen sirve como detonante de la creación, donde se aborda distintos conflictos sociales, utilizando el audiovisual, el documental experimental y la reapropiación de imágenes (found footage).

Desde el uso de metraje encontrado a muestras de cine crítico, el colectivo busca la inmersión al cine desde la colectividad de experiencias y sentires.

Juliana

¡Hola, Pablo! Qué chévere tenerte aquí en la revista, chévere seguir creando espacios y conexiones. Cuéntame un poco de qué es el Colectivo VlopCinema. 

Pablo

Hola, Juli, ¡muchas gracias por la invitación y el espacio que nos dan! Al Colectivo VlopCinema cuesta hoy en día definirlo, pero en sí es un espacio de cine experimental. Desde su inicio a como tenía un compromiso con los archivos y con la utilización del cine latinoamericano a través de nuevos elementos, como en la tecnología. Esta nos ha servido como un medio, un canal para poder entregar herramientas pedagógicas a quienes necesitan también aprender de esta nueva forma, o más que nueva, de esta forma alternativa de hacer un cine con los archivos… como expandir la posibilidad de creación, y un poco descartar la posibilidad del cine clásico de cámaras, etcétera, y poder tener un lado b, por así decirlo, un lado z, de como poder crear. Entonces el Colectivo VlopCinema, más que nada es eso, un espacio de educación, de creación y de formación en torno al cine experimental y los archivos. 

Juliana 

Buenísimo, qué bacán iniciativa. ¿Cuál es el rol del archivo? ¿Por qué las prácticas con archivos son importantes para el colectivo? 

Pablo 

Buena pregunta. En un comienzo, el archivo fue como un medio de posibilidad. Y ese medio de posibilidad nos dimos cuenta que está en todas las casas, en todos los lugares y en todos los estratos sociales, el archivo en sí. Es un material transversal dentro de toda la sociedad. Entonces siempre una persona va a tener una foto, un recorte, una carta, una imagen, un vídeo, un VHS de su vida. Y si no los tiene, los puede encontrar en la red, en el celular, en un dispositivo. Entonces creímos, o creíamos en ese entonces, que el archivo era una posibilidad de masificar la creación. Y a través de eso podríamos unificar ciertos conceptos a los cuales nosotros no podíamos conceder a través de una imagen creada a través de una cámara. Por ejemplo, hablar de un viaje en Europa, o crear ciertas imágenes a las que nosotros no teníamos acceso. Entonces el archivo se transformó en una posibilidad, un medio de poder decir cosas. Todos tenemos a disposición poder, todos tenemos medios, para poder sacar archivos, crear y hacerlo. Entonces nada, el archivo se transformó en una nueva forma de hacer y decir para nosotros. 

Juliana

Claro, ¿no? Qué importante esto que dices del poder hacer cine desde cualquier espacio. Y bueno, siguiendo un poco esa línea, cuéntanos un poco de los talleres que hacen en el colectivo.

Pablo

Los talleres nacen un poco por esa necesidad de creación. Porque al mismo tiempo que nosotros vamos descubriendo esta técnica con la cual trabajamos, que es el metraje encontrado – o con found footage que le llaman-, en paralelo la íbamos compartiendo. Entonces a medida que íbamos aprendiendo nuevas técnicas, como de la intervención en fílmico, hacíamos talleres sin tener mucho conocimiento. Y al mismo tiempo que hacíamos los talleres íbamos aprendiendo en la misma práctica, ¿no? Conociendo los materiales y adquiriendo herramientas de a poquito. 

En un principio los talleres fueron eso, compartir conocimientos y retribuirnos, también, al aprender a través de esos mismos. Los talleres que se realizaron en un principio fueron de intervención, que consistía en intervenir fílmicos en 35 mm – hoy en día ya tenemos otros formatos como el 16mm, súper 8. Luego también se realizó en paralelo el taller de Reapropiación de la Imagen, que se transformó en el taller de Cine Reciclado y Memoria. En este se comparte la técnica del metraje encontrado, y lxs participantes pueden crear obra a partir de archivos. 

Esto fue súper importante porque llegaron muchas personas,estudiantes de cine, que en sus instituciones no se lo estaban enseñando. Entonces para nosotros fue bacán poder compartir la inexperiencia que existía en torno a la utilización de archivos. Porque sabemos que los archivos siempre han sido custodiados y resguardados por instituciones, entonces en este espacio, la idea era cómo abrirlo y romper esas murallas de de de la institución y tomar los archivos para hacer y decir lo que sea. Entonces, los talleres han sido como un tránsito para poder hablar y para poder conocer. Nada, eso como que los talleres de poco han ido creciendo, se han ido transformando por la necesidad misma de nosotros, de ir aprendiendo y de seguir conociendo – como esa hambre de querer compartir y de querer también aprender de otrxs. 

Juliana

Jugar con archivos, aprender nuevas técnicas y trabajar con ellos es una forma bonita de acercarse al cine. ¿Entonces las prácticas de archivo alternativas, digamos, “democratizan» el hacer cine?

Pablo

Por un lado, sí: expande las posibilidades de creación, pero para poder romper esa muralla de los archivos intocables. Para nosotros ha sido un desafío porque muchos llegan como con miedo. ¿Oye, y qué pasa si toco un archivo, me voy a ir preso o qué pasa si utilizo un archivo de la cineteca tal y tal? Me va a caer la policía de la imagen y la censura, ¿no? O sea, nadie se ha ido preso por utilizar archivos, creo yo hasta el momento. Y tratamos de romper esa barrera y claro, y esa barrera siempre existe en el miedo, ¿como a tocar algo que no me pertenece? Y eso es lo que tratamos de romper, esta coraza que tiene el archivo como de intocable, de que es casi un Dios, de un patrimonio. Entonces tratamos de subvertir esa imagen y tratamos de que el archivo se expanda y de que se pueda hacer horizontal. Que yo pueda tocarlo, que yo pueda conocerlo, y que pueda tener posibilidades de creación. Y esa posibilidad es la que tratamos de poder expandir y la que tratamos de insertar en cada núcleo de personas que participa en los talleres. Entonces el archivo sí es un medio el que te permite crear de manera solitaria en que no es necesario que tenga un equipo o un fondo muy grande para poder crear.

Juliana

Mencionas que es a veces difícil acceder a ciertos archivos, porque claro, son resguardados por instituciones. Bueno, no sé cómo será la cinemateca en Chile, pero en Ecuador son archivos públicos, tú puedes ir a la cinemateca y ver los archivos – hay bastantes online también. ¿Cuáles son algunas de las formas en las que se podrían acceder a archivos? 

Pablo

Siempre es bueno mirar hacia lo interno, hacia lo que unx tiene en su contexto o en su espacio, en su territorio. Y de ahí expandirse un poco a la institucionalidad, o a ciertos lugares donde se preserven y se conserven archivos. O en la red, que está llena de archivos digitalizados que tienes libre acceso. Pero uno tiende a engolosinarse con eso y no sabe cómo digerirlo – tienes tanto para mascar, que no lo procesas. Por eso es mejor partir con lo que unx tiene, con lo que unx conoce, y con lo que es más próximo. Yo trato de decir que no se queden con lo que primero encuentran en la red o con lo que primero encuentran en la cineteca, sino que vayan a esa gente que coleccione archivos o vayan a los a los mercados o vayan a la feria a los persas, donde sí hay archivos que están tirados en la calle y que unx puede tener acceso. Nosotros con el colectivo conservamos, no sé si preservamos, pero conservamos archivos que hemos ido encontrando y que hemos comprado; son filmaciones en distintos formatos, y con eso también tratamos de hacer talleres y películas. Como tener nuestra propia Filmoteca, para no estar con esta burocracia de andar pidiendo permiso – que es lo que no nos gusta. Sacarse el miedo de que los archivos están dentro de la institución, sino que todo lo contrario, están fuera de la institución: están la feria, están en la basura, están en tu casa, están en los lugares que quizás no hemos buscado y ahí es donde hay que ir. 

Juliana

Claro, bacán. Hablas un poco de retornar a los espacios, ¿no? Y eso hace referencia a este proceso de documentación, de regresar a la memoria. Entonces mi siguiente pregunta sería en torno a eso, a la memoria. ¿Cuál crees que es el rol de la memoria dentro del archivo y por qué es importante? 

Pablo

La memoria en el archivo creo yo que es un puente que nos unifica como sociedad, entre distintos roles tanto sociales y económicos. Por eso creo yo en su importancia, como que un archivo no solo me pertenece a mí, sino que también te puede pertenecer a ti y a otrxs. Entonces creo yo que es un elemento tan humilde. Amigable podría ser – que de cierta forma transita y no nos damos cuenta. Y ese transitar es parte también de la memoria y es parte también de las memorias que podemos ir que podemos ir haciendo en el futuro y creando hoy en día que.Los archivos no tienen ni no tienen que tener ni Dios ni patrones entonces la memoria va por ahí también. Tratar de transformarla constantemente y tratar de revisarla, tratar de conocerla un poco y tratar de estudiarla de cierta forma. 

Juliana

Quisiera que me que me cuentes un poco de la comunidad que se crea alrededor de estas prácticas de cine más alternativas, digamos la del cine experimental y el cine desde el archivo. 

Pablo

En los talleres vienen muchas personas desde distintas aristas, tanto como profesionales, estudiantes, amateurs, coleccionistas…  y se genera una comunidad que más allá de lo de los talleres en sí: se sigue creando a través de los archivos. Y también hay una red en Latinoamérica, por lo menos de colectivos, personas, mujeres, disidencias que utilizan los archivos como medio. Hay un espacio súper potente de creación en torno a los archivos. Y sentimos que, de cierta forma los talleres han servido para eso, como para insertar el bichito de la creación de de en torno a los archivos, y se han podido gestar igual obra, creadores, realizadores que que ven en esta técnica algo interesante. Igual entonces existe una comunidad, pero todavía falta aún más expandirla, que se conozca más. De a poco está tomando importancia el archivo, o esta técnica en festivales. Pero también faltan más espacios como encuentros, charlas. espacio de creación. Sacar un poco esto de teorizar todo el rato el archivo o la memoria o las memorias. Falta más creación, ¿no? Y con la creación podemos hacer una comunidad más interesante. En vernos, en tocarnos, en compartir un almuerzo, en crear juntos. No hace falta más teorizar y darle vuelta a los archivos: qué son y qué no, y la memoria y bla, bla, que eso ya es un poco aburrido, saturado. 

Juliana

Ya para terminar, si quieres añadir alguna cosa que no hayamos tocado y crees que sea mencionar, tienes como un espacio ahorita libre para decir lo que está en tu corazón.

Pablo

Bueno, primero que nada agradecer que igual por el espacio que nos dan. Por encontrarnos igual, pues. Estas cosas igual sirven como para rebobinar la película, es decir, mirar lo que hemos y no hemos hecho.

Es importante que abramos el espacio a que mis archivos también pueden ser las de otras personas. Entonces soltar eso del autor o autora y entregar archivo o entregar material para que otros también puedan generar desde el archivo, una red de archivos que pueda permitir que otras personas puedan crear. Y nuestro objetivo es repartir esa herramienta a personas que no tienen los medios para poder crear y hacer cine.

Lo que siempre nos hemos encontrado es el miedo, y el miedo es lo que de cierta forma nos paraliza y la memoria no es paralizarse, sino es moverse, correr, crear, hacer y seguir haciéndolo. Movimiento, creación y colectividades.